El viernes 1 de abril fuimos a la oficina de Guillermo González Heredia  (en adelante, GH), tal como se había resuelto en asamblea (dado que aún  ningún docente cobró). Fuimos entre 15 y 20 docentes y algunos alumnos.  Todos hicieron uso de la palabra.
Se trataron casi todos los temas  conflictivos que aún no están resueltos.
Respecto de la  *fecha de cobro*, aseguró que se estaría cobrando entre el  10 y el 15 de abril, que, (como siempre) no se cobró todavía por una  cuestión administrativa. Planteamos que el atraso que se reitera todos los  años en los pagos está directamente relacionado con la modalidad precaria  de contratación. GH lo reconoció y dijo que ya está en trámite el pedido  de pase a planta permanente también para los docentes, pero debido a  cuestiones administrativas (conformación de estructuras) esto no estaría  sucediendo probablemente hasta el año que viene. También explicó que los  atrasos se deben a que los proyectos y la nómina de docentes los  coordinadores las presentan, en general, entre noviembre y diciembre, con lo  cual el trámite administrativo para dar de alta y ordenar los pagos lleva un  tiempo determinado (3 meses aprox.) que es imposible acortar. Frente a  esto planteamos que, siguiendo su razonamiento, si los proyectos y la nómina  se presentaran en octubre, en febrero se podría estar cobrando normalmente.  GH contestó que sí y se comprometió a mandar una circular pidiendo a  los coordinadores que este año se presenten EN OCTUBRE los proyectos y la  nómina de docentes que trabajarían el año que viene. No puede quedar  sin presentarse ningún proyecto ni docente fuera de esta fecha porque si no  se atrasa todo el proceso.
Respecto de la *recomposición  salarial*, acordó con nosotros que nuestro salario está por debajo  de lo que debería pero aclaró que un aumento no depende de él si no de  Hacienda.
De todas maneras, se comprometió a interceder en nuestro favor.  Y seguirá siendo uno de nuestros principales reclamos.
Respecto de los  *insumos* para los centros culturales, GH planteó que  no puede crearse una “caja chica” porque ésta ya existe (pero como es muy  magra no alcanza para casi nada) pero accedió a nuestra propuesta de  presentar en octubre, junto con los proyectos, un listado de materiales  imprescindibles para que los centros puedan funcionar (instrumentos,  pinturas, colchonetas, equipos de música, etc.) y así el PCB se ocuparía de  proveerlos.
Respecto del tema *ANSES* (no nos figuran  como aportados los meses que no cobramos) se comprometió a hablar con  Recursos Humanos para solucionar este asunto.
Respecto de  *otros temas* tratados, tales como *estatuto*  (que tiene que estar antes del pase a planta para facilitar dicho pase),  concurso de coordinadores, auditorías, etc. se decidió (entre las dos partes)  organizar una reunión (y sucesivas) con GH y un representante de legal y  técnica por parte del Ministerio y algunos representantes por parte de los  trabajadores (docentes, coordinadores, promotores, auxiliares). TODOS LOS QUE  ESTÉN INTERESADOS EN PARTICIPAR DE ESAS REUNIONES mándenme mail con sus nombres y apellidos. Por una cuestión organizativa, no podrán participar más  de 4 ó 5 personas, con lo cual los nombres de los interesados serán  presentados y votados en la próxima ASAMBLEA (a la cual están TODOS  invitados) a realizarse el próximo LUNES 11 DE ABRIL a las 20.30 hs. en el  bar “Army” que queda en Av. Rivadavia 5000 (justo esquina J. M.  Moreno).
Es MUY IMPORTANTE que sepan, los que nunca contestan los mails,  ni llaman, ni vienen a las reuniones ni a las asambleas, ni hablan con sus  alumnos del tema, que NINGUNO de todos los que sí lo hacemos cobramos ni un  centavo ni obtenemos ningún beneficio extra por pelear por los derechos de  todos.
Esto no es una pasada de factura sino una INVITACIÓN para los que  nunca participaron: ACÉRQUENSE. No hay una sola manera de participar, todas  las propuestas son bienvenidas y en todo caso se discutirán en los ámbitos  que correspondan. Aunque no puedan estar físicamente, aunque no puedan  siempre, todo suma.
María Sol Copley
Este Blog reune informacion sobre la lucha de los docentes del Programa Cultural en Barrios y Circuitos de Espacios Culturales, dependiente de la Dirección General de Promoción Cultural, del Ministerio de Cultura, del GCBA
El Programa Cultural en Barrios promueve y fomenta el acceso a bienes y servicios culturales de todos los vecinos. 
Fue creado en el año 1984, y en sus 37 centros culturales -ubicados en diferentes barrios- el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brinda este servicio cultural descentralizado por medio de un cuantioso abanico de actividades artísticas, de formación, de actualización de técnicas, de experimentación y de producción ofreciendo más de 1200 talleres, cursos, seminarios, y producciones en forma gratuita.
El Programa Cultural en Barrios contribuye a conformar una sociedad moderna donde los bienes y servicios culturales puedan llegar a todos los niveles de la comunidad.
Es en el Centro Cultural donde los vecinos adquieren herramientas de conocimiento, despliegan su vocación artística y ejercitan conductas conscientes que redundan en respuestas más ciudadanas. Allí se alientan comportamientos sociales maduros y comprometidos basados en la libertad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia; principios fundamentales que permiten una mejor convivencia ciudadana. La cultura desarrollada concientemente es un factor imprescindible en el proceso de transformación social que necesita nuestra ciudadanía.
Por eso, la lucha conjunta hace a la necesidad de una política cultural para los talleres y todo el ámbito de la cultura, que surja del debate y organización de los trabajadores de los centros, vecinos y otras organizaciones culturales.
Hacia allá vamos.
Fue creado en el año 1984, y en sus 37 centros culturales -ubicados en diferentes barrios- el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brinda este servicio cultural descentralizado por medio de un cuantioso abanico de actividades artísticas, de formación, de actualización de técnicas, de experimentación y de producción ofreciendo más de 1200 talleres, cursos, seminarios, y producciones en forma gratuita.
El Programa Cultural en Barrios contribuye a conformar una sociedad moderna donde los bienes y servicios culturales puedan llegar a todos los niveles de la comunidad.
Es en el Centro Cultural donde los vecinos adquieren herramientas de conocimiento, despliegan su vocación artística y ejercitan conductas conscientes que redundan en respuestas más ciudadanas. Allí se alientan comportamientos sociales maduros y comprometidos basados en la libertad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia; principios fundamentales que permiten una mejor convivencia ciudadana. La cultura desarrollada concientemente es un factor imprescindible en el proceso de transformación social que necesita nuestra ciudadanía.
Por eso, la lucha conjunta hace a la necesidad de una política cultural para los talleres y todo el ámbito de la cultura, que surja del debate y organización de los trabajadores de los centros, vecinos y otras organizaciones culturales.
Hacia allá vamos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario